Decodifica tu Armario: la guía e-book para aprender a leer las etiquetas de la ropa
La iniciativa le pertenece a Marcela Godoy, diseñadora industrial y especialista en sostenibilidad con más de 20 años de experiencia. La guía busca enseñar a las y los consumidores a entender la información de las etiquetas textiles para tomar decisiones de compra más conscientes y adquirir hábitos más sostenibles en el uso de las prendas.
Diseñadora industrial de profesión, consultora en consumo y producción sustentable y especialista en sostenibilidad y temas asociados, Marcela Godoy suma 20 años de experiencia en estas lides. Tal bagaje le ha permitido abordar el desafío de la sostenibilidad desde diferentes ópticas, incluida la industria textil, una de las más contaminantes del mundo tanto en su fase de producción como por el volumen de residuos que genera a nivel planetario.
Dentro del cuerpo de asesorías, talleres, coaching y programas que ofrece Marcela Godoy para transitar hacia la sostenibilidad, existe un paraguas de trabajo llamado Armario Sostenible, dentro del cual se inscribe el Workshop Transforma Tu Armario. A través de este workshop, las y los alumnos aprenden a integrar la circularidad y sostenibilidad en sus clóset, y logran adquirir herramientas para crear un “clóset cápsula”, sin invertir en más prendas.
La otra línea de Armario Sostenible fue inaugurada en junio pasado y consiste en un e-book que hace las veces de guía para aprender a leer la simbología de las etiquetas de la ropa. Esta guía, descargable de forma gratuita desde el sitio web de Marcela Godoy, se llama Decodifica Tu Armario y tiene por objetivo lograr interpretar el significado de las etiquetas para un consumo textil más consciente y un uso de las prendas más sostenible.
“La idea surgió en un live que hicimos con Catherinne Herrera, que es ingeniera experta en industria textil sostenible. Y justamente conversamos sobre el tema de las etiquetas de la ropa. Yo venía pensando de qué manera una acción tan sencilla, tan simple, como leer una etiqueta puede incidir en mayor información, no solamente para alargar la vida útil de las prendas, sino también para tomar decisiones en el fin de vida de éstas”, comenta Marcela Godoy, creadora del e-book Decodifica Tu Armario.
Revisando la guía, en términos generales, los lectores pueden entender el complejo entramado de producción, consumo y cuidado de la ropa, así como también a integrar la sostenibilidad para tener un armario sostenible. Entre la información contenida en el libro existe una invitación a obtener datos adicionales de las prendas, como su impacto social y medioambiental, las buenas o malas prácticas de una marca, el ciclo de vida de la ropa y cómo evitar que se convierta en residuo aplicando los principios de economía circular. El texto no busca ser un reservorio de información, sino que invita a tomar acción para conseguir hábitos más sostenibles en términos de moda circular.
A través de una fórmula didáctica, se explica paso por paso el significado de cada símbolo alojado en la prenda. Ahí se señala que, al menos en lo que respecta a Chile, el etiquetado textil está regido por un decreto de 1984, llamado Reglamento de Rotulación y Símbolo para el Cuidado de los Textiles, Rotulación de Tejidos y Rotulación del Vestuario. La información de las etiquetas varía según los países, pero incluye elementos estándar como la marca de ropa, la talla, la composición de materiales, las instrucciones de cuidado, el país de origen y las certificaciones u otros sellos. “Hay prendas que definitivamente yo no hubiera comprado si hubiera leído las etiquetas”, reconoce Marcela Godoy.
“Conversamos sobre el tema de las etiquetas de la ropa. Yo venía pensando de qué manera una acción tan sencilla, tan simple, como leer una etiqueta puede incidir en mayor información, no solamente para alargar la vida útil de las prendas, sino también para tomar decisiones en el fin de vida de éstas”.
Para Godoy, uno de los elementos clave impresos en la etiqueta y que puede ayudar a tomar mejores decisiones de compra es pesquisar el país de fabricación de la prenda. “Sabemos que hay países que tienen legislaciones muy permisivas con respecto al tema medioambiental y al ámbito laboral, por ejemplo, aquellos del llamado Sur Global”. En la guía también se pone el acento en la ingente huella de carbono que deja el traslado de la ropa cuando viene desde países como China o Bangladesh.
Otro tanto tiene que ver con las instrucciones de cuidado, como el planchado y el lavado, puesto que si se desconocen, es probable “que la vida útil de la prenda disminuya y ese producto se deforme”. En el tema de las tallas, por ejemplo, Marcela Godoy recuerda que “las tallas del fabricante no son siempre las mismas que las que se usan en Chile, porque las hormas son distintas, entonces eso es una información que es clave para una compra más consciente y sostenible”.
Godoy recuerda que la información sobre la materialidad de la ropa se perdió con la irrupción del modelo de negocio lineal de la ropa, puesto que “ya no importaba el material con el cual estaba hecha. Daba lo mismo porque estaba todo barato”. La guía propone un diagrama y una simbología justamente para entender la procedencia de la materialidad de la prenda para tomar mejores decisiones de consumo.
La guía también entrega recomendaciones para recircular la ropa y contribuir a un armario sostenible. Entre las destacadas figura planificar el armario con prendas básicas, atemporales, duraderas y de buena calidad; fáciles de reparar, es decir, con costuras sencillas, botones en vez de broches, piezas cosidas y no adheridas; y, por sobre todo, no cortar las etiquetas de la ropa puesto que, ya es sabido, contiene valiosa información para la toma de decisiones.
La experta en sostenibilidad ambiental explica que las etiquetas están en retirada en buena parte de Europa. Lo que hay en el Viejo Continente, en cambio, es un “pasaporte digital de producto”, que contiene “información de todo el ciclo de vida y trazabilidad del producto”. En el fondo, si se escanea, el cliente tendrá acceso a toda la información que hoy, por ejemplo, no trae la etiqueta de la ropa.
“Esperemos que ese pasaporte digital de producto sea una realidad acá en Chile”, se esperanza Marcela Godoy, ya que éste constituiría “un registro interactivo en línea, que entregará información detallada sobre un producto y su cadena de suministro, con el fin de mejorar la transparencia, trazabilidad de materiales y la sostenibilidad a lo largo de todo su ciclo de vida”, se lee en el e-book.