ANIR presentará estadísticas del reciclaje en Chile: en 2023 se registran altas tasas de valorización de aluminio y bajas para neumáticos fuera de uso
De acuerdo al informe desarrollado por la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje, en colaboración con Kyklos, las cifras del año pasado detallan el Material Disponible y Gestionado País para los sectores Clúster Automotriz y Envases y Embalajes. “Cada año perfeccionamos nuestra metodología para ofrecer un panorama más preciso del reciclaje en Chile. Este esfuerzo no solo apoya la toma de decisiones, sino que también sensibiliza a la sociedad sobre la importancia del reciclaje y su impacto en la economía circular”, indica Antonia González, Jefa de estudios de Kyklos.
La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), en colaboración con Kyklos y con el patrocinio del Pacto Chileno de los Plásticos, presentará hoy en el auditorio de Fundación Chile los resultados del Estudio Comparativo de Materiales 2023. Este análisis, construido a partir de datos aportados por empresas socias y no socias, gestoras y valorizadoras de materiales reciclables, ofrece un panorama actualizado, amplio y detallado del reciclaje en el país, abarcando sectores como el Clúster Automotriz y Envases y Embalajes.
El estudio destaca el importante crecimiento en las tasas de material disponible y gestionado en el país. En el Clúster Automotriz, se resalta que las tasas de valorización de Aceites Lubricantes Usados (ALU) aumentaron al 47% para 2023, mientras que las de Baterías Fuera de Uso (BFU) alcanzaron un 74,5% durante el mismo año. Sin embargo, los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) registraron una tasa más baja del 21,2%, reflejando la necesidad de una mayor capacidad técnica instalada y trazabilidad.
Por su parte, para Envases y Embalajes, materiales como el Aluminio muestran un avance significativo al llegar a un 31,6% de valorización, mientras que el Cartón para bebidas y el Vidrio continúan enfrentando desafíos con tasas del 3,2% y 22,4%, respectivamente.
Antonia Biggs, gerente general de ANIR, celebra la publicación de las estadísticas presentadas por la organización gremial, enfatizando que hasta la fecha estas son las únicas cifras que muestran un camino en torno a la valorización y tratamiento de estos materiales que además están regulados por la Ley REP.
“Lo que no se mide no se puede mejorar, por lo tanto, estas cifras disponibles tanto para el público general como para los tomadores de decisión, permite contar con un panorama claro de cuánto material realmente hay disponible durante el año para reciclar, cuánto de eso se está reciclando y cuál es la capacidad (infraestructura), espalda, que tiene el país para procesarlos. Con ello, se pueden realizar diferentes análisis sobre los desafíos y oportunidades de mejora que emergen de las brechas detectadas. Agradecemos enormemente la confianza de compartir estos datos, tanto por empresas socias como no socias de la ANIR, para transparentar las cifras del reciclaje nacional”, señala.
Lo que no se mide no se puede mejorar, por lo tanto, estas cifras disponibles tanto para el público general como para los tomadores de decisión, permite contar con un panorama claro de cuánto material realmente hay disponible durante el año para reciclar, cuánto de eso se está reciclando y cuál es la capacidad (infraestructura), espalda, que tiene el país para procesarlos.
“Contar con estadísticas precisas sobre reciclaje es fundamental para impulsar el desarrollo de la industria en Chile. Estos datos no solo nos permiten identificar avances y desafíos, sino que también son una herramienta clave para la toma de decisiones en políticas públicas y gestión empresarial”, destaca Nicolás Fernández, presidente de ANIR.
Alejandra Kopaitic, directora del Pacto Chileno de los Plásticos, subraya: “Esta recopilación y entrega de resultados es un buen ejemplo de colaboración entre instituciones, reflejando nuestro compromiso por incrementar la valorización de materiales, como plásticos flexibles de PE y PP”.
La jornada incluirá la conducción de Gabriela Jérez, Jefa de Proyectos de ANIR y paneles de discusión moderados por Nicolás Fernández, en los que participarán destacados expertos de la industria y del ecosistema de la sostenibilidad. Para el Clúster Automotriz, Hernando Holguín (Recvoil y Ciudad Limpia), José Browne (CINC, Neuvol) y Eduardo Acosta (Asociación de Recauchadores y Renovadores de Neumáticos de Chile) analizarán los datos presentados. En el ámbito de Envases y Embalajes, Francisca Amenábar (ADC Circular), Alejandro Chacón (EcoDiseño) y Gabriela Guarda (Nestlé Chile) abordarán las estadísticas y su impacto en las metas de reciclaje.
Esta recopilación y entrega de resultados es un buen ejemplo de colaboración entre instituciones, reflejando nuestro compromiso por incrementar la valorización de materiales, como plásticos flexibles de PE y PP.
Antonia González, Jefa de estudios de Kyklos, complementa: “Cada año perfeccionamos nuestra metodología para ofrecer un panorama más preciso del reciclaje en Chile. Este esfuerzo no solo apoya la toma de decisiones, sino que también sensibiliza a la sociedad sobre la importancia del reciclaje y su impacto en la economía circular”.
La presentación cerrará con un video tutorial que mostrará cómo acceder y utilizar el dashboard interactivo del estudio, una herramienta diseñada para facilitar la consulta y análisis de las estadísticas por parte de empresas, instituciones y el público general.
Cada año, perfeccionamos nuestra metodología para ofrecer un panorama más preciso del reciclaje en Chile. Este esfuerzo no solo apoya la toma de decisiones, sino que también sensibiliza a la sociedad sobre la importancia del reciclaje y su impacto en la economía circular.
Tabla Resumen de Materiales del Estudio Comparativo de Materiales 2023
Material | Material Disponible País (MDP) 2023 | Material Gestionado País (MGP) 2023 | Tasa de Valorización (%) | Capacidad Técnica Instalada País (CTIP) 2023 |
Aceites Lubricantes | 118.238 t | 55.548 t | 47,00% | 134.500 t |
Baterías Fuera de Uso | 41.067 t | 30.608 t | 74,50% | 50.677 t |
Neumáticos Fuera de Uso | 138.552 t | 29.396 t | 21,20% | 94.360 t |
Cartón | 879.545 t | 410.875 t | 46,70% | 470.529 t |
Cartón para Bebidas | 25.562 t | 806 t | 3,20% | 22.972 t |
Vidrio | 446.318 t | 99.754 t | 22,40% | 278.650 t |
Aluminio | 37.994 t | 11.999 t | 31,60% | 51.903 t |
PET (Plástico) | 78.780 t | 22.771 t | 28,90% | 41.567 t |
PP (Plástico) | 118.540 t | 19.155 t | 16,20% | 39.077 t |
Para revisar el estudio completo de ANIR pinchar acá: Www.anir.cl/Estudio2023
- #aluminio
- #ANIR
- #baterías fuera de uso
- #capacidad técnica instalada país
- #carton
- #cartón para líquido
- #Circula el plástico
- #envases y embalajes
- #estadísticas 2023
- #estudio anual
- #Fundación Chile
- #industria
- #Kyklos
- #Ley Rep
- #material disponible país
- #material gestionado país
- #neumáticos fuera de uso
- #Pacto Chileno de los Plásticos
- #plástico
- #reciclaje
- #residuos
- #tasa de valorización
- #vidrio