Alejandra Kopaitic, nueva directora del Pacto Chileno de los Plásticos: “Tenemos un desafío enorme en infraestructura y en cultura del reciclaje”
Luego de dos años como jefa de proyectos del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), Alejandra Kopaitic acaba de asumir la dirección de dicha iniciativa que, liderada por Fundación Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, promueve la economía circular de los envases y embalajes plásticos. “En Chile nos falta mucho, pero creo que estamos bien encaminados. Hay hartos lugares para discutir y avanzar en esto”, comenta la especialista, quien conversó con País Circular sobre los principales desafíos del PCP, entre los que destaca la elaboración de una Hoja de Ruta de plásticos flexibles, materiales muy consumidos pero escasamente reciclados.
“Las actuales tasas de reciclaje en Chile, en comparación con otros países de la OCDE, son bajas”, sentencia la ingeniera en Medio Ambiente y Recursos Naturales Alejandra Kopaitic Aguirre, quien hace poco más de un mes asumió como directora del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP). Las principales razones que identifica para lo anterior son la falta de infraestructura y de cultura que permitan procesos más eficientes de recolección y valorización de los residuos.
En ese contexto, señala, el objetivo del Pacto Chileno de los Plásticos es “repensar la forma en que producimos, usamos y disponemos los envases y embalajes plásticos, para asegurarnos que se mantengan circulando en el sistema y, obviamente, no contaminen el medio ambiente”. Subraya que el Pacto, también conocido como “Circula el Plástico”, promueve una efectiva economía circular, “un modelo que busca que estos materiales se mantengan en el uso la mayor cantidad de tiempo posible, extrayendo el máximo valor y generando productos y materiales al final de su vida útil, para que vuelvan al sistema”.
Kopaitic, quien es máster en Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester, explica que, junto con promover el reciclaje, la economía circular apunta fuertemente a prevenir que se generen residuos, razón por la cual es relevante avanzar también en un consumo más consciente y en un diseño de los productos que facilite un manejo sustentable. “Necesitamos diseñar productos que puedan ser efectivamente reutilizados, reciclados o compostados. No sacamos nada con tener productos que sabemos que una vez que se usen van a terminar en el vertedero, en el relleno sanitario. Debemos cambiar la forma en que estamos diseñando, usando y disponiendo nuestros envases y embalajes”.
Alejandra Kopaitic asumió su nuevo cargo luego de dos años como jefa de proyectos del Pacto Chileno de los Plásticos, una iniciativa que es liderada por Fundación Chile (FCh) y el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), y que es parte de la Red Internacional de Pactos de los Plásticos, impulsada por la Fundación Ellen MacArthur. “Algo que destaco del Pacto es que somos una entidad neutra que une a toda la cadena de valor y puede sentar juntos a la mesa a empresas que son competencia, al gobierno, sociedad civil, distintas ONG, para abordar los desafíos que tenemos en cuanto a circularidad de envases y embalajes, y buscar estrategias, alternativas”, comenta la flamante directora del PCP.
Para conocer más sobre los proyectos en los que está avanzando el Pacto, sobre los desafíos y expectativas que enfrenta desde su nueva posición, así como su mirada sobre la realidad del país en materia de economía circular, País Circular conversó con Alejandra Kopaitic Aguirre, quien en su ámbito personal fomenta desde hace ocho años un estilo de vida sustentable, mediante la cuenta de Instagram @vayaconsumismo.
“Creo que se habla mucho de la necesidad de reciclar y que está bien, porque es parte de la economía circular, pero necesitamos también hablar de cómo prevenimos, cómo generamos una cultura menos desechable”.
-¿Por qué las tasas de reciclaje en Chile son más bajas que en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)?
Porque tenemos un desafío enorme en infraestructura y en la cultura del reciclaje. Esto se puede ver, por ejemplo, en el hecho de que no se están cumpliendo las metas de la Ley REP, a un año de su implementación. También se evidencia en los resultados del estudio Reciclando-Ando del año pasado -cuya nueva versión será presentada en octubre-, con preguntas ciudadanas de si las personas están reciclando o no, y por qué sí o por qué no.
Allí, lo que más se repite como razones para no reciclar son la falta de infraestructura y la falta de educación. Ahí tenemos una brecha con los otros países de la OCDE que tenemos que ir supliendo o ver cómo mejoramos. Por lo mismo estamos trabajando en el Pacto con distintos proyectos.
Si nos vamos a los datos, el último informe de ASIPLA -Asociación de Industriales del Plástico-, por ejemplo, dice que en cuanto al uso de material reciclado, Chile aumentó de 92.000 toneladas en 2020 a 106.000 toneladas en 2022. Es un crecimiento de 15% en el total de plásticos -no solo envases y embalajes-, y si uno ve la cifra dice ‘es harto’, pero no es tanto, nos falta un montón.
No todo el plástico es de fácil reciclabilidad. Podemos hablar del PET, que es muy fácil de reciclar y contamos con infraestructura para hacerlo, pero si nos vamos a otros tipos de plásticos, no es tan fácil. Por ejemplo, los diversos tipos de plásticos flexibles son súper difícil de reciclar, no tenemos tanta infraestructura para hacerlo, no está la tecnología, y por eso estamos trabajando en una Hoja de Ruta de plásticos flexibles.
-¿De qué se trata esa Hoja de Ruta?
Tenemos el objetivo de elaborar una Hoja de Ruta que permita dar solución a las distintas etapas de la cadena de valor, desde el diseño, recolección, comunicación, valorización y los mercados finales, para fomentar en Chile la circularidad de los plásticos flexibles, que son aquellos que se usan en muchos de los envoltorios que tenemos en las casas, como tallarines, arroz, pan de molde, papel higiénico, etc. Hay un montón y son muy pocos los puntos limpios y las empresas que los están recibiendo para reciclar.
Hemos estado trabajando en esto con todos los miembros del Pacto, de la cadena de valor completa. Hace poco tuvimos un workshop donde trabajamos con los desafíos ya levantados a través de los focus group, y vimos que el problema hay que abordarlo en cuatro grandes temas: diseño; recolección; clasificación y transformación; y mercados finales.
Ahora estamos trabajando esos cuatro puntos para elaborar la Hoja de Ruta, porque necesitamos alinear y trabajar con toda la cadena de valor, no podemos abordar solo una parte. Porque si nos vamos, por ejemplo, al mercado final, y no tenemos la recolección o el diseño que necesitamos para la valorización, es súper difícil que conversen entre ellos.
En el Pacto tenemos esta capacidad de generar la interacción necesaria para que desde toda la cadena de valor podamos levantar esta Hoja de Ruta, estos insumos para ponerlos a disposición de quien necesite la información y poder avanzar en esta circularidad. Todos los insumos que generamos son publicados en nuestra web para libre disposición.
-En la economía circular también es importante reducir, no solo los residuos, sino también lo que se produce y, en el caso del plástico, no ha bajado su producción…
No, de hecho, yo diría que su producción va en aumento. Ahí el tema central es reducir, la palabra clave que es prevención.
En lo personal, me gusta mucho hablar del estilo de vida ‘basura cero’, tratar de mentalizarnos como sociedad en generar menos residuos, en prevenir; a la hora de comprar preguntarnos ¿necesito esto o no?, ¿cuánto packaging puedo reducir al momento de elegir?
Las decisiones de consumo que tomamos son súper importantes, son decisiones políticas, son decisiones relevantes cuando hablamos de economía a nivel nacional. Entonces, tenemos que tratar de elegir conscientemente qué es lo que estamos comprando y por qué lo estamos comprando. Debemos tratar de prevenir al máximo, en todo ámbito, no sólo en de envases y embalajes, sino también en textiles, ropa, alimentos…
La crisis climática tiene muchas aristas, desde la contaminación por plásticos, que es una, y que se está abordando en el Global Plastic Treaty, y en todo lo que hacemos nosotros desde el Pacto y la Red Global del Pacto, pero también está dentro de esta crisis climática la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de las áreas naturales, la degradación de suelos, y el problema de la pérdida y el desperdicio de alimentos, que no es menor. Entonces, cuando hablamos de reducir y de prevenir, creo que hay que hacerlo súper responsable y transversalmente. Tenemos que prevenir y reducir el consumo en general, de todo, en nuestras vidas.
-¿El Pacto Chileno de los Plásticos tiene algún plan o estrategia enfocada en el rol del consumidor?
No diría que son planes, pero sí hay acciones. Por ejemplo, hace poco más de un año cambiamos toda la estructura de nuestra llegada a la ciudadanía a través de las redes sociales. Antes teníamos una llegada mucho más corporativa, enfocada en las empresas, y hoy día tratamos de que todas nuestras publicaciones y contenidos estén muy enfocados en la ciudadanía, en motivar a las personas y llevarlas a la acción, en cuanto a todo lo que hacemos en economía circular de envases y embalajes, no sólo reciclar, sino que prevenir, reutilizar, reparar, etc.
Sumado a eso, por tercer año consecutivo vamos a lanzar junto a Gfk el estudio Reciclando-Ando, que muestra un panorama general de cómo está la ciudadanía en cuanto a reciclaje y otros temas asociados, como por ejemplo si conocen o no la Ley REP o la ley de plásticos de un solo uso (PUSU), cuánto las conocen, etc. Estamos levantando información para ponerla a disposición tanto del resto de la ciudadanía como del gobierno.
Asimismo, tratamos de estar en grandes eventos -como festivales- para llegar a la ciudadanía.
“Para el Pacto es clave potenciar modelos de reúso, de reutilización, que existan modelos escalables en el país, que no sea sólo de un almacén o una iniciativa chiquitita”.
-Volviendo a las falencias en reciclaje, por ejemplo, cuesta encontrar lugares donde dejar algunos tipos plásticos para su valorización, y hay contenedores para un material donde echan todo tipo de basura mezclada ¿Qué falta en el país para mejorar y avanzar en esta materia?
Creo que lo primero es enfocarnos en la prevención, como ya mencionamos ¡Qué mejor que no generar residuos! Después, inversión en infraestructura; mejorar la infraestructura de reciclaje y creo que la Ley REP está impulsando eso. Luego, necesitamos educación y concientización; sobre la importancia del reciclaje y cómo hacerlo correctamente. Esto va de la mano con aumentar la infraestructura, porque si no, ¿dónde lo llevo?, ¿cómo lo hago?
En paralelo, tenemos que mejorar las políticas públicas, fortalecer las que ya están, como la Ley REP, la ley de plásticos de un solo uso, y también asegurarnos que la implementación y fiscalización sean efectivas. Y bueno, necesitamos incentivos -económicos y de otros tipos- para ayudar a motivar a las empresas, transmitirles que esta crisis climática que estamos viviendo es algo urgente y es necesario abordarla desde todas las veredas; creo que en las empresas del Pacto están esas ganas.
También en relevante la innovación en materiales y en tecnología, fomentar el desarrollo de materiales que sean más fáciles de reciclar, por ejemplo, pasarnos del multimaterial al monocapa para que, efectivamente, sea más fácil de reciclar.
Los desafíos son muchísimos, y a Chile le falta, pero creo que estamos bien encaminados. Hay hartos lugares para discutir y avanzar en esto. Y el Pacto tiene esa esencia, ser un espacio para conversar, discutir y poner los desafíos sobre la mesa para que con toda la cadena de valor lo trabajemos.
-Mencionaste la urgencia de la crisis climática, pero algunos cambios no son muy veloces. Por ejemplo, la ley de plásticos de un solo uso, que acaba de ser postergada, ¿cómo se entiende esto?
Es importante aclarar que se postergó la tercera etapa solamente, que estaba enfocada en los locales de expendio de alimentos para que cambien los utensilios a reutilizables. El resto de esa ley está andando, independiente de que es difícil de fiscalizar y aún se ven elementos que debieran haber sido eliminados, como vasos o platos de plumavit.
Si bien es triste ver esta prórroga, creo que hay que mirar -y así lo vemos desde el Pacto- esto como una oportunidad para que los locales y los lugares que tienen que aplicar esta tercera etapa de la normativa, hagan los pilotos y los ensayos-error o los ejercicios que haya que hacer. Se podrían haber hecho ya, es cierto, pero creo que hay que apuntar a que ahora, independiente de la nueva fecha, de febrero de 2026, se avance en eso.
En el Pacto creemos que hay que avanzar independiente de la fecha, de la regulación, del reglamento. Además, como somos parte de la Red Global de Pactos siempre estamos observando cómo están otros países. Miramos qué está pasando en Reino Unido, en Francia, en Canadá, en Sudáfrica y cómo podemos en Chile avanzar, independiente de que haya o no una normativa.
-¿Cuáles son los desafíos más urgentes del Pacto Chileno de los Plásticos?
Junto con el desafío de la Hoja de Ruta de Plástico Flexible, tenemos el reto de levantar y potenciar el trabajo que se está haciendo en regiones con recicladores de base y municipios. En ese aspecto estamos con un proyecto piloto bien grande en San Antonio, que esperamos pronto tener los insumos para que sea replicable a lo largo de Chile.
Además, como Pacto tenemos que avanzar y mostrar que podemos ir a la acción desde toda la cadena de valor en circularidad de envases y embalajes, desde el diseño hasta el reúso. Para el Pacto es clave potenciar modelos de reúso, de reutilización, que existan modelos escalables en el país, que no sea sólo de un almacén o una iniciativa chiquitita, sino que sea algo escalable para potenciar los modelos de reúso y no quedarnos en el desechable.
-A nivel personal, como directora del Pacto, ¿cuáles son tus desafíos?
Me gustaría sumar más actores. Creo que hay muchas ONGs, empresas, instituciones que pueden aportar al Pacto. A modo personal me encantaría ver en la mesa a más actores de la cadena de valor del plástico. También quisiera darle un foco más fuerte al tema de la prevención y de la reducción. Creo que se habla mucho de la necesidad de reciclar y que está bien, porque es parte de la economía circular, pero necesitamos también hablar de cómo prevenimos, cómo generamos una cultura menos desechable. Esas son cosas que a mí personalmente me motivan mucho.
- #acción climática
- #Alejandra Kopaitic
- #Alejandra Kopaitic Aguirre
- #Cambio Climático
- #Circula el plástico
- #crisis hídrica
- #desarrollo sostenible
- #economia circular
- #envases y embalajes
- #FCh
- #Fundación Chile
- #innovación
- #Ley Rep
- #Medio Ambiente
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #MMA
- #Pacto Chileno de los Plásticos
- #PCP
- #PUSU
- #reciclaje
- #Valorización