Teresa Vial, creadora de Estación LAV: “Queremos que las personas comprendan que la sostenibilidad está en el día a día”
La estación Baquedano del Metro es desde esta semana un punto de encuentro cultural y educativo sobre sostenibilidad. Esto, gracias a Estación LAV, un espacio creado por Fundación Chile Verde, en alianza con Metro de Santiago y Teck, cuyo propósito es convocar a un diálogo ciudadano sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del arte, la tecnología y la creatividad. Sobre el origen de esta propuesta, su significado y detalles de las actividades -todas gratuitas- programadas para cinco semanas de funcionamiento, habla en esta entrevista con País Circular la persona que concibió esta idea: Teresa Vial.


Desde ayer y hasta el 5 de mayo la estación Baquedano del Metro de Santiago, uno de los puntos más concurridos de la red, será un espacio donde la ciudadanía podrá conectar con el mundo de la sostenibilidad y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Todo esto, a través de una serie de actividades culturales y creativas -como la proyección de piezas audiovisuales en un microcine itinerante- abiertas a todo el público y de acceso gratuito.
Es la propuesta de Estación LAV, iniciativa inédita patrocinada por Fundación Chile Verde en colaboración con Metro de Santiago y Teck, recién abierta al público en la estación donde convergen las líneas 1 y 5, y cuyo propósito es difundir y educar sobre la importancia y necesidad de integrar el desarrollo sostenible a todas las dimensiones del quehacer humano y de los ciclos de vida del planeta, de manera entretenida e inspiradora.
Así lo que espera Teresa Vial, directora del encuentro y fundadora de www.lavtv.org, el primer streaming latinoamericano de sostenibilidad, que inspiró esta iniciativa. En entrevista con País Circular, la también fundadora de Chile Verde pone énfasis en los valores de Estación LAV, de los cuales resalta el de las alianzas: el evento cuenta con el respaldo de más de 60 organizaciones, entre auspiciadores, patrocinadores, aliados y media partner. Dicha colaboración ha permitido la habilitación del microcine y la disposición de material audiovisual, en formato documental, con una oferta que incorpora historias que visibilizan vivencias de sostenibilidad en América Latina. Cita el aporte de la CAF, uno de los patrocinadores, y su apoyo a la cultura y la comunicación desde distintos ámbitos. “Vamos a tener cuatro documentales increíbles, historias preciosas que están ocurriendo en Colombia, en comunidades indígenas ancestrales en Bolivia y en Venezuela”, apunta.
“No teníamos idea de las cosas que se hacen en estos lugares, y ahora vamos a poder acceder a ese contenido inspirador. Son historias de reivindicación, de crecimiento, que te cambian el panorama y eso está en América Latina, está cerquita”, agrega.
Teresa Vial detalla que la oferta programática contempla otras activaciones, como talleres, destacando el de Fundación Sacar la Voz con su experiencia sonora y corporal guiada por un equipo multidisciplinario, y charlas de expertos que tendrán lugar en el escenario desplegado para esta ocasión. Los visitantes también podrán recorrer los murales audiovisuales que exhiben acciones sostenibles de las empresas auspiciadoras. La gestora de proyectos culturales y del área de la sustentabilidad explica que el evento abordará una temática distinta cada semana, agrupadas en una de las siguientes categorías: Planeta, Persona, Prosperidad, Paz y Alianza (Partnership).
Según el programa -que puede revisarse en www.estacionlav.org– esta primera semana (Planeta) -del 1 al 7 de abril- abordará el ODS 6, Agua limpia y saneamiento; ODS 12, Producción y consumo responsables Agenda 2030; ODS 13, Acción por el clima; ODS 14, Vida submarina y ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres.
“Todos los viernes al mediodía se va a abrir la cartelera para que la gente se inscriba. Son cupos limitados por el espacio y para que sea una experiencia más bidireccional y directa”, comenta Vial, y refuerza su anhelo de que “quien pase por Estación LAV pueda salir inspirado, con información que le sirva, con la posibilidad de conectar con algún proyecto de manera entusiasta, positiva, no superficial, sino sorprendido”.

-¿De dónde se origina el proyecto Estación LAV?
Estación LAV es un proyecto patrocinado por la Fundación Chile Verde, que se alinea con la misión de aportar a una cultura de la sostenibilidad desde distintos ámbitos. En el área de educación y comunicación Chile Verde apoyó la creación de un streaming de contenido sostenible que se llama Lavtv.org (Latinoamérica verde televisión) que ya está funcionando y que se va a presentar en el marco de Estación LAV, que es la bajada presencial de conexión directa con la ciudadanía, entre empresas, organizaciones, Estado y ciudadanía para dialogar en torno a la sostenibilidad. La plataforma Lavtv.org siempre va a funcionar en la nube ofreciendo documentales; la búsqueda se hace por Objetivo de Desarrollo Sostenible. La idea es que, a través de la creatividad y la cultura, es decir, de películas documentales de creadores latinoamericanos, la gente se acerque a este contenido, que viva una experiencia cultural para entender un contenido. Está súper demostrado que las expresiones culturales son muy relevantes a la hora de generar conciencia o instalar conceptos y hábitos en los colectivos.
-¿Por qué Estación LAV se presenta como una iniciativa inédita en educación para la sostenibilidad?
Es bien inédito porque es la primera vez que se instala un microcine en una estación de metro con una curatoría tan orientada a este nicho de sostenibilidad económica, social y ambiental desde la creatividad y la cultura. Es inédito además porque de la misma forma una estación de metro se transforma en un espacio de educación no convencional, que también es interesante porque nos habla de que podemos siempre educar en cualquier lugar, si lo implementamos para esos fines. Es un proyecto abierto y gratuito, y en ese sentido, es inédito porque sale de los nichos temáticos corporativos, ya sea de empresas o de circuitos ligados a la ecología, al conservacionismo o al activismo, y se abre el tema. Entonces decimos: ‘queremos con Estación LAV instalar la sostenibilidad en la conversación social’, ese es el objetivo, desde experiencias creativas y culturales, y por eso, el microcine.
Es llevar ese microcine, hacerlo de una manera que no genere residuos, que se pueda mover a otros espacios. Es un proyecto itinerante, que se mueve con el metro y que permite que distintos públicos, no solo los especializados, accedan a un contenido relevante para la vida, las comunidades, el planeta, la industria, y todos los servicios ecosistémicos, de una manera entretenida, diferente, cultural, con el estándar adecuado para ofrecer una inmersión cultural, en el caso del microcine y una conexión con charlistas, talleristas en el escenario. También el proyecto es inédito porque tomamos la sostenibilidad en un sentido 360°, queremos que las personas entiendan que la sostenibilidad está en el día a día, y cómo se materializan estos conceptos, a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son las metas que estableció Naciones Unidas y que están súper bien pensadas para abordar todas las dimensiones de la vida humana y de los ciclos de vida y procesos.
“Queremos que quien pase por Estación LAV pueda salir inspirado, con información que le sirva, con la posibilidad de conectar con algún proyecto de manera entusiasta, positiva, no superficial, sino sorprendido”.
-¿Cómo se integran estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a las actividades que se ofrecerán estos 35 días?
Estación LAV se abre como un panorama gratis, pero con propósito. Son cinco semanas y cada una está articulada en torno a una categoría, que son las cinco P de Naciones Unidas y que la gente entienda lo que son los ODS, y lo comprenda de una manera concreta, cómo se vive el bienestar, cómo se vive la reducción de la pobreza, cómo se vive la inclusión, cómo aparece en nuestra vida. Si tenemos actividades de música es porque la experiencia musical está asociada a bienestar interior, que habla de los objetivos de desarrollo interior, por ejemplo. Se ha demostrado que la música genera muchos beneficios a nivel cerebral, químico, es una terapia.
La primera semana está agrupada en la categoría Planeta, la segunda es Persona, la tercera es Prosperidad, la cuarta es Paz y la quinta es Alianza (Partnership). Planeta tiene asociado varios ODS que se bajan a través de actividades en el escenario y a través de la programación proyectada en el microcine. En la mañana, las actividades del escenario de microcine son de mediación y están dirigidas a colegios y organizaciones; en la tarde es para un público abierto.
Se puede acceder a cada una de estas actividades a través de www.estacionlav.org: ingresas al programa, por semana, por día, dejas tu nombre, tu correo y se va a desplegar tu entrada digital y ya tienes asegurado tu cupo. La idea es que sea absolutamente sencillo, y todo está hecho con material reciclado y reciclable, no tenemos nada impreso, salvo los muros audiovisuales donde están nuestros auspiciadores y donde exponen cómo aportan a la sostenibilidad y en qué ámbitos impactan. El microcine tiene una capacidad para 40 personas y el escenario ubicado al fondo, una capacidad de 60 personas sentadas por actividad.
-¿Cuál es la oferta de paneles, charlas y talleres que ofrece el programa?
Tenemos de todo, lo lindo es que es una programación súper integral, también en 360°. Tenemos expresión corporal, música, todo eso va a ser mediado, con una introducción, la idea es que se genere una conversación en el caso de las activaciones con los charlistas, talleristas, y en el microcine también. En la mañana la mediación y en la tarde algunas actividades serán con presentación de directores. La interacción es bidireccional y por eso son espacios limitados, porque así es posible lograr eso. Por la misma razón es relevante el tema del tiempo, son 35 días de sostenibilidad, porque esto requiere un tiempo, para asimilar conceptos, para experimentarlos en el tiempo que se requiere. Estación LAV no es para que la gente ande corriendo, es para que se inscriba, vaya, recorra; puedes ir todos los días, pero para acceder a la programación tienes que registrarte.

-¿Qué valores pone en el centro la propuesta de Estación LAV?
Primero, poner la sostenibilidad en un contexto de divulgación masiva a través de una experiencia creativa. Segundo, que la cultura es importantísima para alcanzar la sostenibilidad, de hecho, Unesco, que es uno de nuestros patrocinadores, habla de cuatro pilares: económico, social, ambiental y, el cuarto, la cultura. A través de la cultura se van integrando conceptos, formas de hacer, de ver, de sentir, de entender la realidad, que nos pueden hacer avanzar más rápido en este aprendizaje respecto de la sostenibilidad, porque considerando estos cuatro pilares, la sostenibilidad tiene que ver con el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Si hablamos de conversación tenemos que hablar del respeto a todos los ecosistemas, si hablamos de producción tenemos que entender que el planeta nos ofrece servicios ecosistémicos, entonces si tenemos el desequilibrio en estos servicios, finalmente las industrias se van a ver impactadas de forma negativa. Si una persona tiene como hábito generar desperdicios tiene que aprender y entender qué comprar y cómo comprar es un acto de sostenibilidad, el consumo consciente.
Tercero, es en un espacio abierto que es para todos, para un público transversal y diverso, con actividades de primer nivel y con un valor agregado enorme, lo cual permite conectar a las personas con conocimiento sobre sostenibilidad. El otro valor es que logramos el apoyo gracias a las alianzas de auspiciadores que están trabajando en esa línea, y mostrar todos los procesos que permiten que sus operaciones avancen hacia la sostenibilidad.
-¿Cuáles son las expectativas de asistencia y participación al encuentro?
Tenemos el mapeo que hicimos con Metro de Santiago, y de acuerdo a los espacios, de manera directa, proyectamos más de 5.000 personas entre todas las actividades, sin contar a las personas que irán a recorrer el lugar. De forma indirecta, más de 850.000 visitantes, porque son 35 días y de lunes a domingo.
-En base a la respuesta que obtengan de su público objetivo ¿tienen proyectado replicar la experiencia en otro lugar?
De todas maneras, porque ya tenemos el microcine que va a estar al servicio del proyecto. Se hizo producto de esta alianza de organizaciones que mencionaba y la idea es que este microcine pueda itinerar, llevar la oferta cultural a un propósito a lugares donde normalmente no llega. Por ejemplo, Metro de Santiago está ampliando sus líneas, pero para esa oferta cultural hay que generar audiencia, es un proceso de construcción.