Preocupación por proyecto Casino Dreams en Talca: sería construido en terreno inundable al lado de humedal urbano recientemente declarado
La comunidad maulina sigue con atención lo que está ocurriendo con el proyecto de construir un enorme centro de eventos en el terreno de la ex Fital, ubicado cerca del humedal urbano El Cajón del Río Claro y Estero Piduco, y que ha sido escenario de graves inundaciones en los últimos inviernos. Vecinos y organizaciones de la sociedad civil cuestionan que la iniciativa no haya presentado un Estudio de Evaluación Ambiental, y destacan que tanto la DOH como la DGA -ambas entidades dependientes del Ministerio de Obras Públicas-, han manifestado una opinión técnica negativa.


Una fuerte polémica se ha desatado en la ciudad de Talca, región del Maule, a causa del proyecto para construir un Casino Dreams, que incluye más de 6 mil metros de estacionamientos de asfalto y 8 mil metros cuadrados de edificación.
Una de las causas de inquietud es que el terreno elegido para levantar el megaproyecto es la ex Fital, propiedad de la Asociación Gremial Agrícola Central, una zona cercana al cauce del río Claro, cuyas aguas se han desbordado los últimos inviernos causando serias inundaciones. Otra de las causas es la proximidad del terreno con el ecosistema El Cajón del Río Claro y Estero Piduco, que consta de 300 hectáreas que albergan aves, plantas hidrófitas, reptiles y anfibios como la rana chilena.
El Cajón del Río Claro y Estero Piduco fue reconocido en diciembre pasado como humedal urbano bajo la ley 21.202, razón por la cual, según señaló la Ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, “ahora debe venir la elaboración de un plan de manejo y una ordenanza municipal (…). Esta ordenanza será clave para definir una gobernanza adecuada que permita cuidar y preservar este importante ecosistema, porque los bienes comunes deben ser protegidos entre todos y todas”.
La autoridad nacional señaló claramente que desde ese momento era la Municipalidad de Talca la encargada de dictar una ordenanza que determine las medidas de protección y cuidado “en el menor tiempo posible”. Han pasado tres meses y aún no se conocen esas medidas de protección. Por otra parte, es el mismo municipio que, a través de su Dirección de Obras Municipales, podría autorizar la construcción del megaproyecto de Casino junto al humedal.
Sin evaluación ambiental
Dreams logró eludir la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) gracias a una laguna legal en la normativa ambiental chilena. Según la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, un proyecto solo está obligado a ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) si se encuentra dentro de un área oficialmente protegida o si genera impactos significativos en el medioambiente.
Cuando se presentó el proyecto del casino en Talca, el terreno aún no había sido declarado humedal urbano, lo que permitió que no fuera considerado un área protegida y, por lo tanto, no fuera exigido un EIA. Este vacío legal es clave, ya que muchas iniciativas privadas aprovechan la demora en la declaratoria oficial de protección ambiental para tramitar permisos sin mayores exigencias.
Ahora, con el humedal oficialmente reconocido desde diciembre de 2024, el escenario ha cambiado. Sin embargo, ni la empresa ni las autoridades han tomado medidas para reevaluar el proyecto bajo esta nueva condición, y hasta ahora no se ha requerido el ingreso al SEIA. Esto expone una grave falencia en el sistema de fiscalización ambiental, donde la velocidad con la que se otorgan permisos puede superar a la aplicación de normativas de protección, dejando ecosistemas vulnerables sin la debida evaluación de sus impactos.

El proyecto y los permisos
Claudio Fischer, dueño de Dreams, anunció el pasado 14 de diciembre, en un evento ante lo más selecto del mundo empresarial talquino, que tendría los permisos de edificación en febrero para comenzar a construir en marzo su “Parque Ferial del Maule”. Un megaproyecto de 21 millones de dólares con más de 6 mil metros de estacionamientos de asfalto y 8 mil metros cuadrados de edificación. El diseño fue presentado por Fischer y la Asociación Agrícola Central (propietaria del terreno) en la Viña Casa Donoso, sin nunca mencionar la palabra “humedal” y obviando por completo el hecho de que esto pretende construirse sin pasar por estudio de impacto ambiental.
Pero el diseño y la construcción de este megaproyecto al lado de uno de los ecosistemas más ricos e importantes de Talca no está exento de polémicas que ponen en alerta no sólo el cuidado del ecosistema durante su construcción y su funcionamiento, sino que también respecto al entorno al Parque Ferial. Aunque la Municipalidad de Talca señala que “Los terrenos donde se pretende construir el Nuevo Casino Dreams en la comuna, no se encuentran dentro de las 348,41 hectáreas del Humedal Urbano” hay muchos factores que es necesario analizar e indagar hasta la fecha.
La zona donde pretende instalarse el casino es una zona inundable y juega un rol fundamental a la hora de acumular agua que, de no existir esa protección, terminaría anegando sectores aledaños.
En 2023, este sector sufrió una de las peores inundaciones de su historia.
En la Villa Suiza, un tranquilo sector residencial, ubicado justo al frente, el agua entró a más de 1 metro 30. Los vecinos están preocupados de que la historia comience a repetirse todos los inviernos, pero que pueda ser incluso peor. Temen lo que pueda pasar cuando Dreams cubra la tierra y vegetación de ese terreno inundable con miles de metros cuadrados de asfalto.
“A nosotros nadie ha venido a preguntarnos nada ni a decirnos nada” nos cuenta Malvina Fuenzalida quien hace 50 años vive en la Villa, mientras muestra la línea de agua aún marcada en su pared, que llega casi a la altura de su cuello. “Yo lo perdí todo en las inundaciones: camas, refrigerador, cocina. Lo mínimo es que si van a hacer algo así, nos vengan a preguntar”
Otros vecinos apuntan a la pérdida de calidad de vida que tienen hasta el momento por el flujo de vehículos, luces y ruido que va a generar la llegada de un casino a pocos metros de sus casas. Aún recuerdan con miedo y angustia cuando debieron salir de sus casas sin poder hacer nada para salvar sus pertenencias. Para ellos no tiene lógica que el terreno donde el agua antes podría ser absorbida será desplazada por los 6 mil metros cuadrados de estacionamientos de la casa de juegos.
No son sólo los vecinos. El informe de la Dirección General de Aguas de octubre del 2024 señala expresamente: “La capacidad de absorción del terreno se ve superada por la cantidad de agua que cae en un evento de dichas características, con las consecuencias en la acumulación de recurso hídrico en superficie, al no tener el suelo la propiedad de poder infiltrar el mismo”.

Los 2 proyectos de Dreams
La primera propuesta de Dreams consistía en rellenar el terreno, generando una especie de “isla” donde ellos pudieran erigir su construcción. El problema de este proyecto es que toda el agua que se acumulaba en esa zona, necesariamente escurriría a los sectores aledaños. Así lo advirtió la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH): “Las conclusiones del interesado (…) de que evita la inundación del sector de interés y que no afecta la condición del río Claro ni del Estero Piduco es errónea, puesto que el interés debe estar puesto en la afectación que ocasionará el proyecto en el territorio inmediatamente vecino (…) Como esta propuesta es rechazada, no debe presentarla”.
Ante eso, descartaron ese proyecto y presentaron una nueva idea: construir el casino sobre pilotes. Pero ese proyecto, también ha sido fuertemente cuestionado.
La DGA advirtió sobre lo catastrófico que puede resultar para el humedal el proceso de construcción del casino: “El proceso constructivo puede requerir de materiales que, en contacto con esta agua de precipitación, podría modificar la física y química del recurso hídrico circunscrito al humedal, alterando la dinámica natural y servicios ecosistémicos que brinda el mismo”. Además que advierte que en el proyecto presentado no se explica cómo se llevará a cabo la construcción. Pero los especialistas deducen que lo más probable es que signifique drenar la zona y desviar cauces del río: “Al respecto, este Servicio menciona que es relevante considerar, por un lado, que el proceso constructivo en sí podría requerir de actividades de drenaje, relleno, secado o extracción de caudales, en esta zona aportante al acuífero asociado al humedal existente en la ribera del río Claro”. Cita el informe.
Y también respecto al proyecto de pilotes, la DOH en su informe de diciembre del 2024 señaló “que la solución planteada se encuentra enfocada en evitar que las inundaciones alcancen la edificación que se busca proteger, sin embargo, no eliminan la inundabilidad del terreno”.
Consultado el Municipio de Talca ante estas evidencias, aseguraron a través de un comunicado que “respecto al riesgo de inundación en el sector, el terreno que se evalúa para la construcción del Casino Dreams de acuerdo al Plan Regulador Comunal vigente, se encuentra en la zona de riesgo R-3, por lo cual, de construirse el Casino mencionado, la empresa deberá aprobar en la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, un estudio de riesgo que certifique que el proyecto resuelve el riesgo de inundación”.
Una respuesta que resulta paradójica tomando en cuenta que hasta el día de hoy este proyecto no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental, ni de impacto vial y en dos ocasiones ha sido rechazado por la Dirección de Obras Hidráulicas, entidad perteneciente al Ministerio de Obras Públicas. La inundabilidad del parque ha sido uno de los temas centrales a analizar por la institución.
Con todos estos antecedentes, el casino fue cuestionado ante la justicia por la Sociedad de Casinos de Juegos de Talca, controladores del actual casino de la ciudad, ubicado en un mall. Pero a principios de febrero de este año la Corte de Apelaciones rechazó los recursos, validando la licitación del casino Dreams. Aunque lo que validan es el primer proyecto, el que pretendía construir el casino en una “isla” (relleno) y que ya había sido rechazado en términos técnicos. “La resolución de la Corte ratificó un proyecto que ya fue rechazado por las autoridades técnicas, porque aumentaría el riesgo de inundaciones para decenas de familias”, reclamó el encargado de asuntos corporativos del Casino de Talca, Jorge Luis Huguet.
Al respecto la Superintendencia de Casinos de Juego sólo se limitó a responder sobre plazos: “De acuerdo con la normativa vigente, los proyectos deben ejecutarse en un plazo de dos años. La Sociedad de Ríos Claros S.A. se encuentra dentro de este período (…) Si una sociedad no cumple con los plazos antes señalados la SCJ debe iniciar un procedimiento administrativo de revocación del permiso de operación”.
Para quienes hoy abogan por la conservación de humedales y han estado pendientes del proceso son enfáticos en señalar que es imposible que este proyecto no cuente con un estudio de impacto ambiental ni vial, esto sumado a que es una zona inundable donde el vívido recuerdo de la angustia de decenas de vecinos sigue latente, exigen mayor acción de parte de las autoridades. “A nuestro juicio se requiere un accionar integral de parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la Municipalidad, los Servicios Sectoriales para una mejor vigilancia de todos aquellos proyectos que se vayan a desarrollar en el entorno o que pudieran interactuar con algunas de las variables del ecosistema protegido (..) eso es lo que uno esperaría de parte de los titulares, un actuar responsable que dé garantías a la comunidad de que se está actuando en buena lid”, sostiene Fabián Olave, presidente de la Corporación de Desarrollo Sustentable Bioecoterra.
Hoy es el Municipio de Talca el que deberá determinar si entrega o no el permiso de construcción.
- #Bioecoterra
- #Casino de Talca
- #Casino Dreans
- #Corporación de Desarrollo Sustentable Bioecoterra
- #DGA
- #Dirección de Obras Hidráulicas
- #DOH
- #Dreams
- #Estero Piduco
- #ex Fital
- #Fabián Olave
- #humedal urbano
- #humedal urbano CAJÓN DEL RÍO CLARO Y ESTERO PIDUCO
- #Jorge Luis Huguet
- #Ministerio de Obras Públicas
- #MOP
- #Municipio de Talca
- #río Claro
- #Sociedad de Casinos de Juegos de Talca
- #Superintendencia de Casinos de Juego
- #Talca