A contar del segundo semestre de este año debiera estar operativa la nueva red de monitoreo de calidad el aire para la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví, cuyas características fueron dadas a conocer en una resolución publicada en el Diario Oficial el pasado viernes. En ella, se establece que las estaciones de monitoreo contempla una inédita medición continua de tres contaminantes que hasta ahora no estaban considerados en las redes del Ministerio del Medio Ambiente (MMA): compuestos orgánicos volátiles (COVs), Benceno-Tolueno-Etilbenceno -Xileno (BTEX) y Ácido Sulfhídrico (H2S).
Tanto el resideño de la red de monitoreo ambiental de la zona, como los nuevos compuestos que se incluyen en las mediciones, forman parte de las medidas consideradas en el plan de descontaminación atmosféricaelaborado para estas tres comunas -que en conjunto suman 92.621 habitantes- y que está vigente desde marzo de 2019, el que pone especial énfasis en los compuestos derivados de los hidrocarburos.
Estas medidas fueron adoptadas tras un serie de episodios de contaminación registrados en la zona en 2018, el principal de ellos en agosto de ese año, que incluyeron fuertes episodios de intoxicaciones masivas que afectaron a más de 1.700 personas, y que incluso motivaron que la Corte Suprema acogiera un recurso de protección contra empresas y autoridades por dichos hechos, imponiendo además la aplicación de una serie de medidas para actuar frente a este tipo de incidentes.
Ante ello, el plan de descontaminación elaborado por el MMA incluyó un capítulo especial para el control de compuestos orgánicos volátiles (COVs) provenientes del sector de procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos, que se aplica a todos los establecimientos de la zona que contemplen instalaciones de carga, descarga y transferencia de estos, así como a los sistemas de residuos industriales líquidos y a los sistemas de control de emisiones.
De acuerdo al plan, “el sector industrial que se asocia con el manejo y procesamiento de hidrocarburos es responsable de la mayor parte de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles en la zona, siendo las principales fuentes Refinería Aconcagua de ENAP, Gasmar, Copec, Oxiquim, GNL Quintero, ENAP Quintero y Enex“. Las emisiones de COVs serían de 698 toneladas anuales.
Además, determina que los establecimientos que almacenan combustibles líquidos, solventes u otras sustancias de naturaleza similar, deberán estimar de forma individualizada las emisiones de Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno (BTEX). Este tipo de gases, precisamente, aparecieron en las primeras investigaciones como los principales responsables de las intoxicaciones masivas registradas en la zona.
Estaciones “Supersite” en cada comuna
La modernización de la red de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví se basa en las recomendaciones de un estudio elaborado por Fundación Empresarial Eurochile y el Instituto Meteorológico Finlandés (FMI, por sus siglas en inglés). Entre otras cosas, dicho informe recomendó reducir el número de estaciones y de monitores destinados a contaminantes que están actualmente bajo el 50% de la norma respectiva -dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3), e implementar en cambio el monitoreo de contaminantes actualmente no vigilados -COVs, BTEX y H2S-, atendido el hecho de que en la zona se desarrollan actividades de procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados.
Esta nueva red de monitoreo consta de 14 estaciones y su operación estará a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. Esto luego que, entre 2018 y 2019, las empresas GNL Quintero, ENEL Generación, AES Gener, Codelco Ventanas y ENAP Refinerías cedieran la administración técnica de sus estaciones de monitoreo a dicha cartera.