Fórmula E busca transformarse en el primer evento en Chile cero emisión y cero residuos
Convertido hoy en el único evento de motor en el mundo con una certificación especial de sustentabilidad, la Fórmula E busca avanzar un nuevo paso en Santiago y firmó acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente para avanzar para eliminar algunos plásticos y gestionar los residuos en base a la economía circular a partir de la fecha del próximo año.


Con cinco años de operaciones y 22 autos eléctricos GEN2 capaces de alcanzar los 280 km/h -y de acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 2.8 segundos- la Fórmula E llega este sábado 26 de enero por segunda vez a Santiago, para mostrar en el Parque O´Higgins todo su despliegue de tecnología que la han transformado en uno de los principales promotores y desarrolladores tecnológicos de la electromovilidad a nivel global.
Pero este circo tuerca que recorre cada año 12 ciudades del globo no es solo un gran embajador de la movilidad eléctrica, sino también un fuerte impulsor de la sostenibilidad en los eventos deportivos.
“Hemos nacido con esta vocación de ser completamente sustentables, y llevamos luchando mucho tiempo para ello. En concreto, el año pasado, y después de dos años de mucho esfuerzo, conseguimos la certificación de ISO 20121, y es el único evento de motor en el mundo que la tiene, y uno de los pocos eventos deportivos que la sustentan”, afirma Alberto Longo, el director de la Fórmula E.
En concreto, esa certificación ISO, surgida a partir de la organización de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, apunta a mejorar aspectos clave en materia de sostenibilidad, como la elección del lugar donde se desarrollará el evento, el reciclaje y reutilización de residuos, la reducción de las emisiones de carbono y una fuerza laboral inclusiva, entre otros aspectos.

Acuerdo cero residuos
Por ello, siguiendo con esa línea, el Ministerio del Medio Ambiente y la Fórmula E firmaron un acuerdo para que la carrera del próximo año en Santiago sea el primer evento que se realiza en el país que sea “cero emisión” y “cero residuos”. En una fecha, además, que coincidirá con la realización en Chile de la Cumbre Climática Mundial, la COP25.
“Es importante que además de la competencia deportiva, este evento levante temas como la reducción del consumo de petróleo, el desarrollo hacia un transporte más amigable con el medio ambiente y también un avance hacia una economía circular”, dijo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
En concreto, acuerdo contempla que los tickets de entradas sean de material sustentable, la venta o entrega de vasos reutilizables durante el evento, la eliminación de todos los plásticos de un solo uso (bombillas, platos, vasos, tenedores, etc.), la instalación de puntos limpios y el reciclaje de los aceites de cocina usados en stands de comida.
Este, agregó Schmidt, será el primero de una serie de acuerdos con eventos masivos para avanzar en esa misma línea de sostenibilidad. “En el marco de la COP 25, durante este año intensificaremos las alianzas con distintos sectores para generar medidas que aporten a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero y combatir así el cambio climático”.