Do! Smart City, la organización que busca transformar las ciudades en “inteligentes” con foco en el desarrollo sostenible
En casi una década, esta institución privada ha materializado un conjunto de proyectos de colaboración público-privada a lo largo del país con el propósito de habilitar la transición hacia ciudades con más bienestar para sus habitantes. Ha forjado alianzas con empresas, con el sector público, la academia, las diferentes industrias y la sociedad civil, siendo el punto de encuentro entre los actores del ecosistema. Con empresas como Entel y CCU viene impulsando la sostenibilidad en el ámbito de la movilidad, la conectividad, la seguridad pública y el relacionamiento comunitario. Su quehacer involucra, además, a más de 180 municipios, con los cuales ha fortalecido redes de capacitación y una nueva relación de cooperación entre los gobiernos locales y sus vecinos.


Desde el año 2016 que Do! Smart City implementa acciones que permitan acelerar la transformación de las ciudades en Chile y América Latina, con el propósito de impactar en los territorios entendiendo que la utilización del potencial de la tecnología y la innovación es fundamental para promover un desarrollo sostenible que mejora la calidad de vida de sus habitantes. La institución privada trabaja en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas enfocados en Industria, Innovación e Infraestructura (9); Ciudades y Comunidades Sostenibles (11) y Alianzas para lograr los objetivos (17). Para acelerar la creación e implementación de proyectos trabaja tres líneas de acción: Ecosistema creado y conectado; Gobiernos Locales con estrategias de Desarrollo Basadas en la innovación; e Industria Smart City visible, desarrollada y con una oferta de productos y soluciones para las ciudades.
Dentro del primer eje de trabajo y mediante una serie de proyectos, Do! Smart City ha impulsado una activa participación del sector privado en la transformación del territorio desde distintas áreas de funcionamiento urbano. En esa dirección, ha sellado alianzas con empresas como Entel y CCU, en la búsqueda por avanzar hacia ciudades más sostenibles. En el marco de la charla “Empresas que Transforman Territorios: Soluciones Locales, Impacto Global” que organizó Estación Lav en las instalaciones de la estación Baquedano del metro, la fundadora y directora ejecutiva de Do! Smart City, Lorena Santana, explicó el impacto territorial de las iniciativas que lleva a cabo su organización y proyectó algunos desafíos que se vienen para las municipalidades -otro de los actores con quienes se vincula- a la hora de afrontar los efectos del cambio climático.

“Levantamos un proyecto de seguridad en un barrio específico donde las empresas se vincularon, coordinamos ese trabajo de manera tal que el dashboard del municipio pudiese conectarse con las cámaras que estaban poniendo las empresas, a costo de ellas, y que pudiesen entregar una información nueva a la municipalidad. Con eso se coordinó mejor Carabineros, se coordinó mejor la Unidad de Seguridad del municipio”.
Impacto en turismo, movilidad y seguridad
Uno de los proyectos que está implementando apunta al concepto Smart Destination, como parte del Programa de Desarrollo Territorial de la línea de acción Ecosistema creado y conectado. Lo desarrolla con Entel en la región de Los Lagos. A grandes rasgos, consiste en tomar un lugar como destino turístico inteligente, porque una serie de servicios que ofrece una empresa como Entel, pueden servir para dar plataforma a esa conectividad que se requiere cuando se está diseñando un destino inteligente y que está asociada a una expectativa de experiencia.
Con la operadora de telefonía fija y móvil Do! Smart City viene además implementando encuentros desde el año 2018, convocados el mundo público, privado, la academia y los ciudadanos en la idea de ir sensibilizando respecto de las tecnologías, al rol que toma cada uno, y cómo impacta el uso de estas plataformas en el diario vivir.
Con CCU, en tanto, se han unido para impactar en varios ámbitos, por ejemplo, la socialización de la gestión sostenible de la movilidad. “Fue una de las primeras empresas que estuvo implementando la última milla a través de camiones eléctricos en Chile y cómo ellos fueron cambiando sus sistemas de distribución, que no era solamente este camión que se introducía al interior de la ciudad, sino que, además, lo hacía en función de los horarios peak”, detalla la directora ejecutiva de Do! Smart City. Agrega que comenzaron a utilizar la data que entrega la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de manera tal de no interrumpir el movimiento de las ciudades en términos de transporte.
Este nuevo enfoque, indica, “hay que coordinarlo con el almacén, entonces hay una serie de elementos que no son visibles para nosotros. Utilizan una plataforma tecnológica, fueron programando sus distribuciones, de modo de ser amigables con el funcionamiento de la ciudad”.
En regiones, CCU está llevando a cabo otro proyecto en el área de relacionamiento comunitario en la ciudad de Talcahuano, lo cual se suma a la anterior experiencia en la comuna de Renca. “Co-construye elementos sostenibles en el tiempo que puedan ir desarrollando una mirada de largo plazo conjunta, tanto de lo que es la empresa, sus plantas productoras, sus centros de distribución con la comunidad, porque todo eso está dentro de la ciudad”, destaca Santana.
En Renca, recuerda, levantaron un programa de oferta-demanda donde más de 160 empresas se están involucrando con el alcalde y el gobierno local para el desarrollo de programas de interés social. “Levantamos un proyecto de seguridad en un barrio específico donde las empresas se vincularon, coordinamos ese trabajo de manera tal que el dashboard (panel de control) del municipio pudiese conectarse con las cámaras que estaban poniendo las empresas, a costo de ellas, y que pudiesen entregar una información nueva a la municipalidad. Con eso se coordinó mejor Carabineros y la Unidad de Seguridad del municipio”, apunta.
En otra de las necesidades que se identificaron, un grupo de empresas, en colaboración con vecinos de la comuna, erradicaron una serie de microbasurales, complementa Santana.

“Hoy, los municipios están interviniendo y son los principales actores de cambio dentro de lo que es el mundo global. Significa tomar medidas en términos de la transformación, considerar lo que demanda la comunidad, escuchar al vecino, relacionarse con un vecino que no está esperando que la municipalidad le solucione, sino que también colabora”.
Indicadores de medición
El principal impacto que se propone provocar Do! Smart City es permitir la coordinación público-privada, y para eso, moviliza a las empresas como un “vecino corporativo” y por el lado de los municipios opera como “brazo extendido de lo que puede ser la relación del municipio con las empresas”, en vista de la actual falta de conexión entre el mundo público y privado, acusa la fundadora de la organización.
En términos de medición de resultados, la entidad cuenta con una serie de indicadores que se asocian al alcance de los criterios ESG (por sus siglas en inglés, Environmental, Social and Governance) y son aquellos que las empresas socias usan. “Tiene que ver con el impacto a nivel socioeconómico, a nivel de penetración en cuanto al número de personas, calidad del trabajo que estamos realizando” y suma todos esos impactos que se miden en el inicio y al término de las acciones.
En ese sentido, para calcular la evolución de los indicadores de desempeño (KPI) que se han levantado, la institución hace uso de la matriz de bienestar humano territorial del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, producto de una alianza estratégica.
Frente a los presentes y futuros retos, puntualmente, para los gobiernos comunales de cara a transitar hacia territorios más sostenibles y frente a la aplicación de los planes locales que exige la aplicación de la Ley Marco de Cambio Climático, la ingeniera comercial de la Universidad de Chile prevé la alta demanda por capacitación transversal. Ello debe producirse, aclara, desde el rol que están cumpliendo actualmente los municipios con las comunidades. “Hoy, los municipios están interviniendo y son los principales actores de cambio dentro de lo que es el mundo global. Significa tomar medidas en términos de la transformación, considerar lo que demanda la comunidad, escuchar al vecino, relacionarse con un vecino que no está esperando que la municipalidad le solucione, sino que también colabora”, repara.