Ecocharge: el sistema de bicis eléctricas y energías renovables que se estrenará en Chile Chico
El próximo 19 de mayo la empresa de las ingenieras industriales Claudia Puentes y María Teresa Valenzuela montará en esta localidad de la Patagonia chilena su primer sistema de 10 bicicletas eléctricas alimentadas con energía solar y eólica. En el plazo cercano las bicis conectarán Chile Chico con el poblado argentino de Los Antiguos, y buscarán desincentivar el uso del automóvil, con su consecuente ahorro de CO2, tanto de turistas como de la comunidad local.
Un café conversado unió los destinos de las ingenieras industriales Claudia Puentes y María Teresa Valenzuela. Cada una de ellas, sin embargo, tenía vasta experiencia laboral en áreas distintas: Puentes en energía fotovoltaica y Valenzuela, en eólica. Otro factor las unía, aparte de la profesión y el interés de emprender en común: ambas profesan amor por la Patagonia chilena y se compraron un terreno para, algún día, llegar a disfrutar las bondades de esos australes parajes. Dentro del gran territorio que representa la Patagonia, Chile Chico fue el sitio elegido.
“Nos gustó la idea de poder hacer algo. En la zona de Puerto Ibáñez y Chile Chico hay un microclima que nos favorece en sol y viento, pero el uso de energías renovables en esa zona es súper acotado, sobre todo a nivel residencial, de la persona común y corriente. Buscábamos algo que pudiera impactar a ese lugar”, comenta Claudia Puentes.
El otro contratiempo que ambas profesionales buscaban resolver era el de la mala conectividad que existe en la Patagonia, específicamente en la Región de Aysén. “Es un problema cuando no tienes auto, porque muchas veces sale un solo bus al día a las 7 de la mañana para ir de un lado a otro. En otras ocasiones sucede lo que llaman los ‘recorridos de última milla’, en que, por ejemplo, la gente que va al Parque Cerro Castillo, para llegar hasta su punto de entrada, llega en auto hasta cierta parte y luego tiene que ir a dedo o caminando”, agrega Puentes.
Sin embargo, cuando Puentes y Valenzuela fundaron Ecocharge, la empresa que aborda el tema de la micromovilidad en comunas y empresas, lo hicieron pensando no en un proyecto turístico, sino en uno que beneficiara a la comunidad. Consistía en triciclos eléctricos que pudieran trasladar verduras entre las localidades de Bahía Jara y Chile Chico, ambas a orillas del Lago General Carrera y distanciadas por 17 kilómetros. Postularon a un fondo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, pero en la municipalidad de Chile Chico cambiaron de alcalde y el proyecto tuvo que sufrir un vuelco.
Ese podría ser el punto de partida de Ecocharge. El nuevo alcalde de Chile Chico les habló de un proyecto de bicicletas (no eléctricas, sino “normales”) para el futuro un corredor binacional con ciclovías entre Chile Chico y la localidad argentina de Los Antiguos, separados por apenas 13 kilómetros, y les sugirió variar su idea hacia bicicletas eléctricas que favorecieran tanto a las y los vecinos, y a los turistas que quieran optar por un medio de transporte más sostenible. Para ello contaron con una estación de carga que se alimenta de los dos tipos de energías en que ambas emprendedoras son especialistas: solar y eólica.
“Nuestra propuesta calzó perfectamente con el proyecto de las ciclovías. Hacemos así un turismo amigable, accesible para todos. Lo de los triciclos eléctricos era buena idea porque era la única manera que tenían para trasladar las verduras de Bahía Jara a Chile Chico, ya que se las llevaban en un solo bus. Pero la verdad es que nos enamoramos del proyecto de las bicicletas eléctricas. La estación de carga está en el terminal de buses de Chile Chico y tiene 3kW de potencia con energía solar a través de paneles y un aerogenerador de energía eólica de 600W, porque a veces hay viento y sol. De estas dos fuentes de energías renovables se logra guardar en dos baterías de litio que quedan disponibles para las cargas de la bici”, se explaya Puentes.
“El desafío es hacer un diseño más fácil, hacer un sistema de estación de carga más liviano para poder optimizar los recursos. La idea es hacer más estaciones en diferentes partes, de manera tal que los costos pudieran bajar. La idea es beneficiar tanto al turismo como a la comunidad, además de desincentivar el uso del automóvil para trayectos cortos”.
La proyección hacia toda la Patagonia
El próximo 19 de mayo, Ecocharge lanzará oficialmente el sistema en Chile Chico con 10 bicicletas eléctricas y la reseñada estación de carga. Para su óptimo funcionamiento la Municipalidad de Chile Chico diseñó tres rutas turísticas para disfrutar el recorrido, de acuerdo a las autonomías que logran las bicicletas cuando están cargadas. Se calcula que éstas necesitan dos cargas al día durante el verano. De todas maneras, quienes cojan las bicicletas, pueden usarlas en el recorrido que estimen conveniente, pero deberán tener en cuenta la autonomía de las mismas.
“Cuando las bicicletas van en un terreno plano tienen aproximadamente 60 kilómetros de autonomía, lo que va a depender del peso de la persona y de otros factores; mientras que en pendiente, se va a la mitad, es decir, podría tener 30 kilómetros de autonomía, y también de la asistencia que le pongas”, comenta Puentes.
Cuando ella habla de asistencia explica, al mismo tiempo, el funcionamiento que tienen las bicicletas eléctricas: “Las bicis eléctricas tienen un sistema de asistencia al pedaleo, tienen un motor y una batería que refuerzan el pedaleo. Se le puede aplicar un nivel de asistencia. El 1 por ejemplo te da un pequeño empujoncito. Y te da la ventaja de que alguien que no tiene un buen estado físico, por ejemplo, le pone asistencia 5 y va a andar muy bien. No es lo mismo que una moto. Si tú no pedaleas, la bici no se mueve”, agrega la ingeniera industrial y cofundadora de Ecocharge.
Dentro de las tres rutas se encuentra una que justamente une Chile Chico con la argentina Los Antiguos, pero producto de la emergencia por el COVID, dicho recorrido -llamado “La ruta del viento”- solo estaba diseñado hasta la frontera. Ahora, con la reapertura de los pasos limítrofes entre ambos países, la ruta se expandirá hasta territorio vecino y llegará hasta dicho poblado. La Municipalidad de Chile Chico le llama al proyecto de las bicicletas Jeinimeni Bike.
Si bien el proyecto se pondrá en marcha blanca dentro de dos semanas, recién en octubre estará disponible tanto para la comunidad como para los turistas, en virtud de la mejoría del tiempo y la apertura de la temporada turística. De todos modos, y en este afán de querer crecer luego de este primer gran paso, la siguiente etapa sería instalar otra estación de carga en la localidad de Los Antiguos, para luego expandir la tecnología y hacerla menos costosa en otros lugares de la Patagonia chilena donde la conectividad sea un problema. Tampoco descartan trabajar con empresas que puedan adoptar este sistema íntegro.
“El desafío es hacer un diseño más fácil, hacer un sistema de estación de carga más liviano para poder optimizar los recursos. La idea es hacer más estaciones en diferentes partes, de manera tal que los costos pudieran bajar. La idea es beneficiar tanto al turismo como a la comunidad, además de desincentivar el uso del automóvil para trayectos cortos, y el impacto positivo al ambiente que conlleva el uso de la bicicleta”, puntualiza Puentes.
De acuerdo a los cálculos, en la pura ruta Chile Chico-Los Antiguos se pueden ahorrar hasta 36 toneladas de carbono al ambiente si se reemplazan los autos por las bicicletas eléctricas. Y Puertas deja un dato final que invita a la reflexión: “Se calcula que el 60 por ciento de los viajes que se hacen en auto son menores a 8 kilómetros, hay que impulsar un cambio de costumbre para que la gente deje de usar el auto en recorridos cortos”, cierra la emprendedora santiaguina con una “pata” en la Patagonia. Igual que su socia María Teresa.