Cachudito, picaflor, cotorra, carpintero… exposición “Alas Urbanas” muestra las 29 aves más comunes de Santiago
La muestra, instalada en la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, es una iniciativa de la ONG Jane Goodall Institute Chile, que invita a la ciudadanía a reconocer y valorar a esta parte de la fauna citadina. La exposición consta de fotografías, fichas explicativas y la posibilidad de escuchar el canto de las aves escaneando un código QR; en otras estaciones se mostrarán las imágenes en pantallas digitales.


En la estación Plaza de Armas del metro, en pleno centro de la capital, fue inaugurada ayer la exposición “Alas Urbanas, el cielo de Santiago también tiene historia”, una iniciativa de la ONG Fundación Jane Goodall Institute Chile, en alianza con Metro de Santiago, que invita a redescubrir la ciudad desde la perspectiva del cielo y sus aves.
Con un punto de prensa encabezado por Eduardo Martínez, subgerente de Relaciones con la Comunidad de Metro de Santiago; Pamela Sánchez, directora ejecutiva del Jane Goodall Institute Chile; e Isabel Lemus, encargada de campañas de la misma fundación, se inauguró oficialmente la exposición que presenta a las 29 aves urbanas más comunes de Santiago con sus cantos, aspecto y peculiaridades.
A través de esta muestra, los pasajeros del metro podrán reconocer a las aves de la ciudad en una experiencia que integra la educación ambiental y la ciencia ciudadana. La campaña contempla una muestra fotográfica de gran formato, ubicada en la galería de conexión entre las Líneas 3 y 5 de la estación Plaza de Armas, junto a la aparición de fichas de aves en pantallas digitales distribuidas por toda la red del Metro.
Junto a las fotografías hay textos con las características, hábitat, dimensiones y otros datos sobre la especie retratada; además, hay un código QR que al ser escaneado permite escuchar el canto del ave en cuestión.
“Convivimos con ellas cada día. Las escuchamos al amanecer, las vemos volar entre árboles y edificios, pero pocas veces les prestamos atención”, comentan desde la ONG en relación a las aves santiaguinas, entre las que se encuentra la tenca, la cotorra, la codorniz, el cachudito, el picaflor, el tiuque, y el carpintero, por mencionar solo algunas.

“Queremos invitar a los santiaguinos a redescubrir el cielo de su ciudad, a detenerse, mirar y reconocer a esas aves que coexisten con nosotros día a día”.
Mirar al cielo
“Es una muestra que conecta con el propósito de Metro de Santiago de acercar a las personas a vivir en una mejor ciudad. Creemos que esto es posible cuando conocemos mejor la ciudad; y parte de los integrantes de la capital son las aves. Invitamos a todos a visitar esta exposición y a detenernos luego, cuando salimos de la estación, a mirar el cielo”, señaló Eduardo Martínez.
“Con Alas Urbanas, desde Jane Goodall Institute Chile queremos invitar a los santiaguinos a redescubrir el cielo de su ciudad. A detenerse, mirar y reconocer a esas aves que coexisten con nosotros día a día. Creemos que conocerlas es el primer paso para valorarlas, y que en esa mirada atenta puede nacer una nueva forma de habitar la ciudad: una más consciente, más respetuosa y conectada con la naturaleza que nos rodea”, sostuvo Isabel Lemus.
Las imágenes fueron capturadas por fotógrafos y fotógrafas de distintas regiones del país: Enrique Cuadra (@photo.block.one), Maritza Zamora (@hummingbirdmari), Pablo Maldonado (@pvblomaldo), Pablo Martínez (@pablo_martinez_morales), Ismael Ossa (@ismael_ossa), el equipo de Yubeska Romero y Rodrigo Barraza (@wildbirdchile) y Javier Pozas (@javipozaswildlife).
Tanto las fotografías como las fichas descriptivas tienen como objetivo que las personas de todas las edades puedan aprender de manera sencilla a identificar especies, entender sus hábitats, sus cantos y la importancia de protegerlas.
La muestra fotográfica permanecerá todo el mes de abril en metro Plaza de Armas “como una forma de honrar la diversidad, belleza y fragilidad de la avifauna de Santiago. Porque en la Fundación Jane Goodall Institute Chile creemos que conocer es el primer paso para cuidar”, señalan desde la Fundación que lleva el nombre de la destacada conservacionista de origen inglés.

“Creemos que podemos vivir en una mejor ciudad cuando la conocemos mejor; y parte de esos integrantes de la capital son las aves”.