Durante este mes la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados debiera iniciar la discusión del proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), cuya aprobación es una prioridad del gobierno que, incluso, aspira a que esté lista antes de la celebración en Chile de la COP25, en diciembre próximo.
El jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Juan José Donoso, se muestra optimista: “Creemos que con el trabajo que se hizo, sobre todo los últimos dos años, hay un acuerdo importante respecto al proyecto de ley, un apoyo fuerte, bastante transversal, de los científicos, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG. Creo que está lo suficientemente maduro para que en la Cámara de Diputados el trámite sea más expedito que en el Senado”.
El proyecto para la creación del Servicio de Biodiversidad fue ingresado al Congreso por primera vez en 2011, pero no prosperó y fue retirado en junio de 2014, fecha en la que una nueva versión fue ingresada a la Cámara Alta. Tras cinco años de tramitación, el pasado 24 de julio fue aprobado por el Senado para dar inicio a su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, donde fue ingresado este 6 de agosto con urgencia simple.
La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, celebró el avance: “Estamos muy orgullosos, ya que después de ocho años de tramitación hemos aprobado en la Sala del Senado la creación del Servicio de Biodiversidad, clave para completar la institucionalidad ambiental de Chile. La gestión integral de nuestras áreas protegidas terrestres y marinas es fundamental para el cuidado de nuestro patrimonio natural. Tenemos que acabar con esta división burocrática y administrativa que dificulta el cuidado y gestión en terreno de nuestra biodiversidad, y que no responde a la lógica ecosistémica”.
Sin embargo, la larga tramitación en el Senado, y en especial los dos últimos días de debate en la Sala (23 y 24 de julio), hacen prever que la discusión en la Cámara podría ser menos expedita de lo que esperan en el MMA.
El primer desafío es avanzar en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara donde, según explica su presidente Félix González, tienen un “súper agosto”, con “visitas a tres regiones distintas, sesiones especiales para recibir a comunidades que tienen conflictos ambientales, un proyecto de ley con suma urgencia, que es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y otros proyectos, como el de compras públicas sustentables y el fin de las carreras de galgos”.
“Dentro de todo eso tenemos que programar abordar el Servicio de Biodiversidad y darle el espacio que merece”, resume González.
Con todo, el diputado y presidente del Partido Ecologista cree que la Comisión podría despacharlo antes de la COP25. No obstante, no considera la opción de aumentar la urgencia del proyecto: “El gobierno sería insensato en ponernos 2, 3 o 4 proyectos con suma urgencia porque sería imposible verlos. Lo normal es que sea uno el que ellos quieren empujar y en este caso es el SEIA (…). Una cosa es que la COP sea en diciembre, pero el cambio climático no se termina ahí (…) Lo importante es que tomemos medidas, y si se toman en enero, a mí como ecologista me parece más importante que se haga bien a que se haga apurado”.
Sobre este tema, el jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del MMA indica que en la cartera están “buscando los mecanismos que puedan existir para avanzar con los dos proyectos (SEIA y SBAP), porque ambos son prioritarios para el gobierno”. Darle suma urgencia al Servicio de Biodiversidad es “uno de los temas que hay que evaluar”, dice Donoso, pero cree que puede haber otras opciones.