Concepción fue sede del Primer encuentro regional de iniciativas de restauración ecológica
Durante dos días, cerca de 100 personas participaron de diversas instancias en el marco del encuentro, el cual estuvo orientado a fortalecer la colaboración en la recuperación de ecosistemas degradados, destacando el rol de la biodiversidad en la sostenibilidad ambiental de la región del Biobío.
Más de 20 organismos públicos, privados, académicos y comunitarios se reunieron los días 26 y 27 de noviembre en el Encuentro Regional de Restauración, realizado en Concepción. Organizado por el Comité Regional de Restauración de Paisajes de Biobío, el evento se consolidó como una instancia clave para articular esfuerzos en torno a la recuperación ecológica y la sostenibilidad del territorio.
La actividad convocó a diversas instituciones como la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, CONAF, el Proyecto GEF Restauración de Paisajes, el Instituto Forestal (INFOR), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Mesa de la Mujer Rural, Proyecto GEF Humedales Costeros, Programa de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la Provincia de Arauco (PRELA), universidades, ONGs y comunidades locales. También participaron empresas del sector forestal, apicultores y productores agrícolas, quienes compartieron prácticas sostenibles orientadas a la recuperación de ecosistemas.
La restauración de ecosistemas no solo es vital para enfrentar la crisis climática, sino que también contribuye a revertir la pérdida de biodiversidad. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más de 2.000 millones de hectáreas de tierras en el mundo están degradadas, afectando a más de 3.000 millones de personas. En este contexto, restaurar bosques, tierras agrícolas y humedales es crucial para garantizar la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la conservación de especies.
En Chile, el Plan Nacional de Restauración de Paisajes, liderado por los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, trabaja para rehabilitar ecosistemas degradados y promover la sostenibilidad ambiental. Este plan cuenta con el apoyo del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, que se ejecuta en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En esta última región, sede del encuentro, se desarrollan los paisajes piloto de Cayumanqui (birregional Ñuble-Biobío) y Nahuelbuta-Lanalhue, ambos destacados por su biodiversidad y potencial de restauración.
El evento incluyó un panel de conversación sobre restauración en la región, una feria con 24 expositores y una gira técnica a seis experiencias locales de restauración. Estas actividades fomentaron la colaboración entre actores y subrayaron la importancia de involucrar a las comunidades en la recuperación de ecosistemas.
Para el Seremi de Medio Ambiente, Región del Biobío, Pablo Pinto Valenzuela, dijo, “hemos invitado a participar a distintas organizaciones, agrupaciones, instituciones para que puedan mostrar todo lo que están haciendo en toda la región en torno a la restauración de paisajes, humedales, reforestación de bosque nativo y otras experiencias”.
En la misma línea mencionó el trabajo realizado en materia de restauración, “el proyecto GEF Restauración de Paisajes que trabaja en Nahuelbuta – Lanalhue, los paisajes de Florida en la zona de Cayumanque, en el parque del río Zañartu también hay otras experiencias, santuario los Batros, Laguna Grande y así otras experiencias que a nivel regional son bien llamativas”.
Las iniciativas locales presentadas durante el encuentro mostraron cómo la rehabilitación de áreas degradadas fortalece los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima, la provisión de agua y la protección contra desastres naturales. Este enfoque colaborativo y participativo se perfila como clave para el éxito a largo plazo de las iniciativas de restauración.
Para Álvaro Sotomayor del Instituto Forestal (INFOR), “en el panel de conversación, todos los actores coinciden en la importancia de la restauración, también en la falta de financiamiento, que faltan instrumentos adecuados para llevar a cabo la restauración y especialmente para apoyar a los productores que muchas veces están muy entusiasmados en hacer cosas, pero sucede que no saben cómo hacerlo, o no tienen los recursos”.
El encuentro se alinea con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), una iniciativa global que busca prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas. Este esfuerzo reconoce que la restauración es esencial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo la erradicación de la pobreza y la seguridad alimentaria.
Los organizadores del encuentro destacaron el compromiso demostrado por los participantes y el impacto positivo del evento. Nicole Mellado de Fundación El Árbol sostuvo que “el trabajo de las ONGs es que funcionan como un puente entre las comunidades que están siendo afectadas por los problemas ambientales y todos los fondos disponibles y financiamientos que se requieren para desarrollar todos estos planes de restauración y los saberes propios del territorio”.
Para los organizadores, liderados por el Proyecto GEF Restauración de Paisajes, este encuentro es la primera de una serie de acciones que esperan desarrollar con el objetivo de fortalecer las iniciativas a través de la colaboración, para impulsar restauración ecológica en la región.
Marcela Bustamante, profesora de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, integrante del panel de conversación, “si lo comparamos lo que sucedía hace 13 años atrás, hemos avanzado bastante, tenemos el plan nacional de restauración y a nivel regional hay una serie de planes que andan dando vueltas, que planifica y define unidades de restauración, entonces en torno a orientar qué hace y dónde hacer, algo tenemos”.
Al finalizar dijo “que se debe integrar las iniciativas locales; en términos de ejecución hay un desafío importante en materia de la cantidad de ejecución de planes, que son pocos si lo pensamos en la escala en la que hay que actuar en términos de recuperación de los ecosistemas. De este encuentro rescato que hay varias organizaciones inspiradoras en la región que nos ayudan a promover estas acciones”.
Feria de la Restauración
El primer día de actividades se desarrolló junto al Panel del Encuentro, una feria de experiencias regionales en restauración, que contó con la participación de 24 instituciones:
Seremi del Medio Ambiente del Biobío, Dirección regional de CONAF, Instituto Nacional Forestal (INFOR), Municipalidad de Contulmo, Municipalidad de Cañete.
Organizaciones comunitarias: Mesa Gobernanza PRELA, Peuma Florida, Comité ambiental Tome. Fundación Malvarrosa.
Organizaciones no gubernamentales (ONG): Fundación el árbol; CREA Bosque, Regenerativa, Fundación Manzana Verde.
Parques: Parque Los Batros, Parque Cerro Caracol, Parque Pedro del río Zañartu, Parque Coyan Mahuida, Buena Cabra.
Comité Ambiental Florida Sur, Comité Ambiental Florida Sur, Ponen nativo, INDAP, UDEC ingeniería conservación, Mininco.