Con la presencia de representantes de 30 municipios se desarrolló ayer en Concepción el Quinto Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático, organizado por la ONG Adapt-Chile y la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático (RedMuniCC), la cual está integrada por 63 municipios, la mayoría de los cuales cuenta con un plan local de cambio climático.
El encuentro tuvo carácter inédito, por cuanto se efectuó por primera vez fuera de Santiago. En efecto, la Municipalidad de Concepción ejerció como sede de la jornada, que tuvo por objetivo compartir experiencias de las municipalidades en políticas locales ante la crisis climática que afecta al planeta.
En total 10 alcaldes, desde Monte Patria por el norte hasta Torres del Payne por el extremo austral, expusieron en el encuentro y, junto con relevar las buenas prácticas en materia de gestión local del cambio climático, se trazaron nuevos objetivos con tal de lograr mayor incidencia de los municipios en las decisiones que se adoptan a nivel central.
“El compromiso es que desde cada territorio local, las acciones deben apuntar hacia un cambio de mentalidad y de chip para afrontar los desafíos medioambientales. Esto no puede ser tarea de jóvenes idealistas o de personas que se vinculan al medioambiente, sino de todos y todas, del mundo público, privado, civil, uniformado. Por eso destaco que se haya hecho en Concepción, potenciando la descentralización de la jornada”, destacó el alcalde de Concepción y anfitrión de la jornada, Álvaro Ortiz.
Entre las principales conclusiones que arrojó el encuentro, y que fueron debatidas en los diferentes paneles, figuran la necesidad de relevar la articulación de las experiencias comunales en las políticas nacionales; establecer metas de descarbonización territoriales; desarrollar una propuesta de participación para favorecer la participación ciudadana y fortalecer el rol de los municipios en la discusión de la Ley Marco de Cambio Climático; incorporar a la discusión de una eventual nueva Constitución objetivos de protección ambiental y resiliencia climática; y, por último, ante la futura elección de gobernadores regionales, exigir mecanismos de ordenamiento territorial para terminar con las zonas de sacrificio y evitar la formación de otras.
Según Cristian Gutiérrez, director ejecutivo de Adapt-Chile, organización que brinda apoyo técnico a los gobiernos locales para establecer sus planes locales de cambio climático, “los alcaldes son el eslabón más cercano a la ciudadanía y se llevan el mayor peso en cuanto a las políticas de cambio climático, en un escenario en que las instituciones están desprestigiadas”.
Para Gutiérrez, es importante que las autoridades locales ocupen los mismos instrumentos con los que cuentan: “La idea es que implementen acciones a partir del plan regulador, que la educación climática lo hagan a través del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (PADEM)”, comentó el director ejecutivo de Adapt-Chile.